viernes, 31 de octubre de 2025

Catálogo del Hayedo de Montejo

🌳 Catálogo de Especies del Hayedo de Montejo 🌳

Un tesoro natural de la Sierra de Madrid

📜 Historia del Hayedo

El Hayedo de Montejo tiene una larga historia documentada. Ya en el siglo XIII, Alfonso X el Sabio menciona estos bosques en el Libro de la Montería, describiendo la zona como territorio de caza rica en fauna. Durante siglos, estos hayedos fueron aprovechados por las comunidades locales para obtener madera, leña y pastos, estando bajo el control del Real de Manzanares. En 1460, el Marqués de Santillana adquirió estas tierras, y posteriormente pasaron a la Casa de Mendoza. A lo largo de los siglos XVII y XVIII, el hayedo sufrió una explotación controlada, pero su difícil acceso y las ordenanzas forestales permitieron su conservación. En el siglo XX, tras pasar por diferentes propietarios, fue adquirido por el ICONA en 1976. Finalmente, en 1974 fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional, y en 2017 la UNESCO lo incluyó en la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad como parte de los "Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa", reconociendo su valor como uno de los hayedos más meridionales y mejor conservados del continente.

🌿

Reino Plantae

Las plantas que dan vida al bosque

🌲 Árboles

Haya
Fagus sylvatica
Especie dominante del bosque, con troncos lisos de corteza grisácea
Roble melojo
Quercus pyrenaica
Acompaña al haya en las zonas más secas
Acebo
Ilex aquifolium
Árbol protegido, presente en el sotobosque
Tejo
Taxus baccata
Especie relicta de gran longevidad
Abedul
Betula alba
En zonas más húmedas y arroyos

🌾 Arbustos y Herbáceas

Avellano
Corylus avellana
Frecuente en el sotobosque
Madreselva
Lonicera xylosteum
Trepadora aromática
Helecho común
Pteridium aquilinum
Abundante en el sotobosque
🍄

Reino Fungi

Los hongos del bosque

Boleto
Boletus edulis
Hongo comestible apreciado, otoñal
Amanita matamoscas
Amanita muscaria
Hongo tóxico de sombrero rojo con puntos blancos
Rebozuelo
Cantharellus cibarius
Comestible, color amarillo-naranja
Níscalo
Lactarius deliciosus
Asociado a coníferas en zonas mixtas
🦌

Reino Animalia

La fauna del hayedo

🐾 Mamíferos

Corzo
Capreolus capreolus
Cérvido común en el hayedo
Jabalí
Sus scrofa
Frecuente en todo el bosque
Zorro
Vulpes vulpes
Predador oportunista
Gato montés
Felis silvestris
Felino salvaje en regresión

🦅 Aves

Pico picapinos
Dendrocopos major
Pájaro carpintero característico
Arrendajo
Garrulus glandarius
Distribuidor de bellotas y hayucos
Búho chico
Asio otus
Rapaz nocturna

🐸 Anfibios y Reptiles

Salamandra común
Salamandra salamandra
En zonas húmedas
Lagarto ocelado
Timon lepidus
En zonas más abiertas

🦋 Invertebrados

Ciervo volante
Lucanus cervus
Escarabajo de gran tamaño
Mariposa isabelina
Graellsia isabellae
Endemismo ibérico
💎

Geología y Minerales

La base inorgánica del ecosistema

🪨 Rocas

Gneis
Roca metamórfica predominante, de origen precámbrico, con bandas claras y oscuras
Cuarcitas
Rocas muy duras y resistentes a la erosión, forman crestas en el relieve
Pizarras
Rocas metamórficas laminadas, presentes en zonas puntuales
Granitos
Roca ígnea en zonas periféricas del hayedo

⚗️ Minerales del Suelo

Cuarzo
Mineral abundante en las rocas, muy resistente a la meteorización
Feldespatos
Grupo de minerales que aportan potasio y sodio al suelo
Micas (moscovita y biotita)
Minerales laminares que aportan nutrientes al descomponerse
Arcillas
Minerales secundarios esenciales para la retención de agua y nutrientes

🌍 Características Geológicas

Suelos ácidos
pH bajo debido a la descomposición de hojas de haya, ideal para este ecosistema
Afloramientos rocosos
Zonas donde la roca madre aflora en superficie, creando microhábitats
Sistema Central
Cadena montañosa donde se ubica el hayedo, con altitudes entre 1.100-1.400 m
🔬

Reinos Monera y Protista

Vida microscópica esencial

Bacterias descomponedoras
En suelo y materia orgánica, fundamentales para el ciclo de nutrientes
Cianobacterias
En zonas húmedas, realizan fotosíntesis
Protozoos
En el suelo y agua, base de la cadena trófica

No hay comentarios:

Publicar un comentario